Digesto Concejo Deliberante Bell Ville

Sarmiento 14, Planta Alta (C.P. 2550) - Teléfonos: (03537) 414052 / 414054 | Contacto | Sitio institucional del Concejo

Ordenanzas


Asunto: 2021-3325

Fecha presentación: 09/12/2021

Código Ord.: 2021-2485

Fecha sanción: 15/12/2021

Código Decreto promulagación: 0

Fecha promulgación: 15/12/2021

Título: AUTORIZAR Ciclo Lectivo 2022 a la BANDA MUNICIPAL Ernesto Bianchi

Resumen: AUTORIZAR Ciclo Lectivo 2022 a la BANDA MUNICIPAL Ernesto Bianchi. Presentada por el D.E.M., el día 09/12/2021, bajo el N° 3325/202.

Estado: Vigente

Autor:

ConcejalBloque
.D.E.M.D.E.M.


Texto completo:
FUNDAMENTOS

Que diversos estudios realizados durante la pandemia sobre la Banda Infantil Maestro Alfonso Bianchi, culminaron que la misma carece de estructura orgánica, como a su vez, su plan de estudio se encuentra desactualizado.
Que los desafíos educativos en los tiempos que corren deben estar a la altura de las necesidades actuales, donde se vislumbra claramente que la tecnología logró que los alumnos cuenten con herramientas al alcance de la mano para iniciar un camino en la música. Aun cuando la accesibilidad no esté garantizada en todas las latitudes, no se puede desconocer que existen recursos virtuales de toda índole.
Lo que se busca, principalmente es que el vínculo entre el alumno y el instrumento se haga efectivo desde el comienzo del proceso educativo, desarrollando capacidades en audio, como así también destreza individual y grupal a la hora de la ejecución del instrumento.
Con esos objetivos y carentes de estructura legal, orgánica y administrativa, es necesario acompañar a la modernización de la institución con una legislación acorde, que establezca las formas de una unidad educativa del Siglo XXI, que regule la manera de ingreso al cuerpo docente que llevará adelante la educación de los niños que concurran al establecimiento.
Sentar las bases para una Banda Infantil que sea dinámica significa desarrollar una estructura académica educativa, que permita a quienes la dirijan complementarla con distintos programas y metas a llevar adelante. Se busca principalmente que el alumno tenga una formación suficiente que le permita desarrollarse musicalmente en cualquier ámbito.
De cara a futuro, una vez que este nuevo sistema brinde los resultados buscados (se aclara que son metodologías ya experimentadas en otros lugares con éxitos mayúsculos), se podrá avanzar en una gestión que otorgue a los alumnos título académico.-
En el marco de la presente creación se ha tenido muy presente la Ley N° 28.206 puntualmente en lo referido a la educación artística y sus objetivos, dicha normativa destaca la necesidad de definición de lineamientos curriculares para la enseñanza del arte en los diferentes Niveles y Modalidades.
Que, en ese marco normativo, estos diseños se ofrecen como parte de la Formación Artística Vocacional constituida por las ofertas destinadas a una formación artística integral que amplía los contenidos de arte presentes en la Educación Obligatoria:
Que la escuela de Música Banda Infantil Maestro Alfonso Bianchi de nuestra ciudad, se implementaran desde el año 2022 los planes de estudio de la Formación Artística en música: Instrumentista en – Clarinete – Contrabajo – Corno – Eufonio – Fagot – Flauta Traversa – Oboe – Percusión – Saxofón – Trompeta – Trombón – Tuba con orientación en Práctica Orquestal.
Que teniendo en cuenta la implementación de la Formación Artística, resulta necesaria la aprobación de las estructuras curriculares de los ciclos que le anteceden para propiciar su adecuada articulación y garantizar la continuidad de los estudios de los alumnos.


EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE BELL VILLE, DEPARTAMENTO UNIÓN, PROVINCIA DE CÓRDOBA, SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA Nº 2485/2021

Artículo 1°: Aprobar para su aplicación a partir del Ciclo Lectivo 2022 el diseño curricular del Ciclo de Capacitación Musical Instrumental en Flauta Traversa, Oboe, Clarinete, Saxo, Fagot, Corno, Trompeta, Trombón, Eufonío, Tuba y Percusión correspondiente a la Formación Artística Vocacional de la Escuela de Música Banda Infantil Maestro Alfonso Bianchi, el cual incluye la Fundamentación, Objetivo, Plan de estudios, Propuesta Curricular y Organización Curricular, que abarca cada Unidad Curricular con su respectiva fundamentación, Descriptores y Bibliografía y que conforman el Anexo Único de este decisorio.

Artículo 2°: La Banda Municipal contará con el siguiente personal
1. Director, quien estará a cargo de las siguientes tareas:
• Dirigir los destinos académicos y administrativos de la Banda Municipal.
• Coordinar cada uno de los módulos académicos que se enseñen en la institución.
• Llevar adelante los ensambles musicales.
• Establecer las modalidades horarias de los ensayos.
2. Sub-Director, quien asistirá al director en todas sus tareas y, además:
• Llevará adelante la materia Gramática del Lenguaje Musical I, II, III y IV.
3. Docentes de Instrumentos, se contará con a) uno de flauta, saxo y clarinete; b) uno de bronces agudos; c) uno de bronces bajos; y d) uno de percusión.
• Cada docente enseñará su instrumento en función de la cantidad de alumno, y su cronograma de actividades será aprobada por el Director.
Artículo 3°: El cuerpo docente que lleve adelante el presente programa a partir del próximo ciclo lectivo, será designado por el DEM a través de un Concurso público. Siendo condiciones de admisión, además de la idoneidad demostrada en el Concurso, las siguientes:
1. Ser argentino o naturalizado
2. Ser mayor de 18 años, en caso de ser mayor de 50 años, acreditar contar con aportes suficientes que garanticen alcanzar el beneficio jubilatorio a la edad establecida en el régimen jubilatorio
3. Cumplir con el examen pre-ocupacional psicofísico.
4. Acreditar buena conducta.
Artículo 4°: El Director y el Sub-Director, una vez designados por el Concurso, suscribirán un contrato por dos ciclos lectivos, debiendo renovar su cargo luego de ese periodo, dando muestras del cumplimiento de los objetivos sumado a una evaluación que exigirá el Jurado.

Artículo 5°: Los docentes de Instrumentos, suscribirán contrato por un año prorrogable por el mismo periodo ante el informe favorable del Director. Vencido el mismo deberá renovar su contrato dando muestras del cumplimiento de los objetivos sumado a una evaluación que exigirá el Jurado.
Artículo 6°: AUTORÍCESE al Departamento Ejecutivo Municipal a implementar la ejecución de la presente Ordenanza.-
Artículo 7°: La presente Ordenanza municipal comenzará a regir a partir de su promulgación.
Artículo 8°: COMUNÍQUESE, publíquese, dese al R.M. y archívese.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: DISPÓNGASE que los agentes municipales (planta permanente, jornalizado, contratado) podrán participar del concurso que se convocara a raíz de la presente Ordenanza.-

SEGUNDA: HÁGASE SABER que aquellos agentes que revisten la calidad de planta permanente se le respetaran su condición escalonaria, jerárquicas y retributivas como así demás cuestiones establecidas en el Estatuto del Personal Administrativo Municipal.-

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE BELL VILLE A LOS QUINCE DÍAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO.






















ÍNDICE DE CONTENIDO
Autoridades
Ciclo de Capacitación Musical Instrumental en flauta traversa, oboe, clarinete, saxo, fagot, corno, trompeta, trombón, eufonio, tuba y percusión
FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………..
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………….
PLAN DE ESTUDIOS
PROPUESTA CURRICULAR
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Unidad Curricular: GRAMÁTICA DEL LENGUAJE MUSICAL
GRAMÁTICA DEL LENGUAJE MUSICAL I
GRAMÁTICA DEL LENGUAJE MUSICAL II
GRAMÁTICA DEL LENGUAJE MUSICAL III
GRAMÁTICA DEL LENGUAJE MUSICAL IV
Unidad Curricular: INSTRUMENTO
FLAUTA TRAVERSA I
FLAUTA TRAVERSA II
FLAUTA TRAVERSA II
FLAUTA TRAVERSA IV
OBOE I
OBOE II
OBOE III
OBOE IV
CLARINETE I
CLARINETE II
CLARINETE III
CLARINETE IV
SAXO I
SAXO II
SAXO III
SAXO IV
FAGOT I
FAGOT II
FAGOT III
FAGOT IV
CORNO I
CORNO II
CORNO III
CORNO IV
TROMPETA I
TROMPETA II
TROMPETA III
TROMPETA IV
TROMBÓN I
TROMBÓN II
TROMBÓN III
TROMBÓN IV
EUFONIO I
EUFONIO II
EUFONIO III
EUFONIO IV
TUBA I
TUBA II
TUBA III
TUBA IV
PERCUSIÓN I
PERCUSIÓN II
PERCUSIÓN III
PERCUSIÓN IV
Unidad Curricular: PRÁCTICA INSTRUMENTAL GRUPAL I, II, III Y IV
AGRUPACIONES PARA LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL
BANDA DE NIÑOS
ORQUESTA SINFÓNICA DE NIÑOS
BANDA JUVENIL
ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL
Ciclo de Capacitación Musical Instrumental en flauta traversa, oboe, clarinete, saxo, fagot, corno, trompeta, trombón, eufonio, tuba y percusión.
NOTA: La inclusión de cuerdas al proyecto, así como las orquestas, se incluirán en la formación académica una vez cumplido y afianzado el programa específico de banda- escuela, como proyecto a largo plazo, dejando sentada las bases académicas curriculares y estructura orgánica.
FUNDAMENTACIÓN
Cuando hablamos de arte hablamos de comunicación e interpretación y es justamente en esta Escuela de Música y Banda Municipal donde la comunicación musical es abordada por los alumnos como una vivencia práctica-teórico desde el primer día que ingresan a la misma ya que su misión artística es comunicarse a través del instrumento.
La necesidad de asegurar una formación musical que proporcione el nivel de expresión artística propia de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y que por ello están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes específicas y voluntad para dedicarse a ellos, demanda un currículo que no se limite al dominio puramente práctico de las diferentes técnicas instrumentales y conocimientos académicas vinculados a la enseñanza más tradicional, sino que incluya otros aspectos inherentes al hecho musical como fenómeno tanto histórico-cultural como estético o psicológico que permitan el desarrollo que exige la formación integral del músico.
Sobre esta base, el sentido y la unidad educativa de este ciclo se fundamenta en el estudio de una especialidad instrumental como eje vertebrador del currículo con la doble finalidad preparatoria de servir de formación básica para acceder a estudios de especialización en el grado superior, dentro de la opción instrumental elegida y servir de fundamento para la apertura hacia otros itinerarios profesionales que el medio ofrezca.
Este acercamiento más profundo al hecho musical persigue, por tanto, un equilibrio entre el conocimiento teórico, el desarrollo de las destrezas instrumentales y la aprehensión de los principios estéticos que determinan el fenómeno artístico-musical.
El Ciclo de Capacitación Musical Instrumental procura ofrecer una respuesta educativa unitaria para el afianzamiento y la ampliación de los conocimientos teóricos y las habilidades interpretativas del alumno brindadas en el Ciclo de Iniciación Musical, que le precede. Ambos ciclos constituyen una unidad que ofrece las herramientas necesarias para acceder a la especialización en la formación como músico a través de la Formación Artística para la Industria Cultural (FAPIC), que constituye su grado superior.
De tal forma, la Capacitación Musical, Instrumental amplía la extensión del sistema educativo anterior y permite configurar un período nuevo con características propias que se reflejan en los contenidos curriculares.
Cabe destacar, en relación con los contenidos de las especialidades instrumentales, una característica común: la necesidad de conjugar, desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, la comprensión y la expresión, el conocimiento y la realización. Este proceso complejo de educación artística debe de tener presente que los contenidos esenciales en la formación de un músico que se expresa a través de un instrumento están presentes, casi en su totalidad, desde el inicio de los estudios, y que su desarrollo se realiza no tanto por la adquisición de nuevos elementos como por la profundización permanente en los mismos. En esta trayectoria educativa, el grado de dificultad interpretativa vendrá determinado por la naturaleza de las obras que en cada tramo del proceso se seleccionen.
Los conocimientos propuestos se refieren no solamente al desarrollo de las capacidades técnicas relativas a la precisión, coordinación, control del instrumento, etc. Sino que incluyen también aquellas obras que ponen de manifiesto la calidad interpretativa, la capacidad de respuestas al estilo, la comprensión de la forma, así como la sensibilidad para transmitir su espíritu y su significado.
Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de las capacidades indicadas en los objetivos generales y los específicos de cada asignatura y especialidad instrumental. El nivel de cumplimiento de estos objetivos, en relación con los criterios de evaluación fijados, no será medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta la situación del alumno, es decir, el curso o ciclo educativo en el que se encuentra, así como sus propias características y posibilidades.
En suma, el horizonte formativo del Ciclo de Capacitación Musical Instrumental es el de promover la autonomía de los alumnos para que su capacidad de expresión musical adquiera la calidad artística necesaria que les permita profundizar los alcanzados en Ciclo de Iniciación Musical y acceder a la Formación Artística para la Industria Cultural.
Los alumnos ingresan a los 8 y 10 años, brindándoles un medio favorable para su desenvolvimiento creativo y permitiéndoles desarrollar una disciplina artística sin exigencias de conocimientos musicales previos.
Comienza entonces la iniciación musical en Gramática del Lenguaje y Práctica de Conjunto, a los alumnos se les da la posibilidad de elegir entre 12 instrumentos diferentes: FLAUTA TRAVERSA, OBOE, CLARINETE, SAXO, FAGOT, TROMPETA, CORNO, TROMBÓN, EUFONIO, TUBA Y PERCUSIÓN.
De esta manera comienza una formación metódica del instrumento elegido, con clases individuales y grupales de una hora cátedra semanal, continuando paralelamente con sus cátedras de Gramática del Lenguaje Musical y Práctica de Conjunto.
Posteriormente pasan a integrar alguna de las Agrupaciones Iniciales (de Cuerdas o de Viento y Percusión) para luego ingresar a la Orquesta Sinfónica de Niños o la Banda de Niños
Una vez aprobado el II nivel de instrumento y Gramática, el alumno estará en condiciones de integrar la Orquesta Sinfónica Juvenil y / o Banda Juvenil.
Las Orquestas y Bandas realizan una intensa labor de extensión cultural intentando que la tarea de los alumnos, así como de los docentes de la escuela, adquiera trascendencia y sea vehículo de comunicación de y para la sociedad, penetrando en el ámbito de la cultura.
OBJETIVOS
El Ciclo de Capacitación Musical Instrumental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
• Profundizar los conocimientos sobre el instrumento, sus mecanismos y posibilidades técnicas.
• Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.
• Analizar y valorar críticamente la calidad de la música en relación con sus valores intrínsecos.
• Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir la experiencia de trasladar el goce de la música a otros.
• Valorar el dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la audición e interpretación-
• Aplicar los conocimientos armónicos, formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad.
• Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.
• Desarrollar hábitos de estudio valorando el rendimiento en relación con el tiempo empleado.
PLAN DE ESTUDIOS
1° Año
• Práctica Instrumental Grupal I
• Instrumento I
• Gramática del Lenguaje Musical I
2° Año
• Práctica Instrumental Grupal II
• Instrumento II
• Gramática del Lenguaje Musical II
3° Año
• Práctica Instrumental III
• Instrumento III
• Gramática del Lenguaje Musical III
4° Año
• Práctica Instrumental Grupal IV
• Instrumento IV
• Gramática del Lenguaje Musical IV
El plan de estudio podrá desarrollarse con los métodos comprensivos para Banda y Orquesta que detallamos a continuación y luego según el avance de cada instrumentista la formación se complementa con la bibliografía y partituras descriptas en cada punto.
Standard of Excellence Comprehensive Band Method (Volumen 1, 2 y 3)
Essential Elements 2000 Comprehensive Band Method (Volumen 1, 2 y 3)
The Yamaha Advanced method for band. Carl Fisher (Volumen 1, 2 y 3)


CICLO DE CAPACITACIÓN MUSICAL INSTRUMENTAL


PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO
TERCER AÑO
CUARTO AÑO

Espacio Curricular

Hs.
Sem.
Espacio Curricular
Hs.
Sem.
Espacio Curricular
Hs.
Sem.
Espacio Curricular
Hs.
Sem.

Gramática del Lenguaje Musical
I
3 Gramática del Lenguaje Musical II 3 Gramática del Lenguaje Musical III 3 Gramática del Lenguaje Musical IV 3


Instrumento I

1 Instrumento II 1 Instrumento III 1 Instrumento IV 1

Práctica Instrumental Grupal I
6 Práctica Instrumental Grupal II 6 Práctica Instrumental Grupal III 6 Práctica Instrumental Grupal IV 6

Total hs. semanales
10 10 10 10

Total hs. anuales
320 320 320 320

Total horas reloj del ciclo
1280

ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Unidad Curricular: GRAMÁTCA DEL LENGUAJE MUSICAL
Ubicación en el Diseño Curricular: Primero, segundo, tercero y cuarto año.
Carga horaria semanal: 3 horas cátedra.
Régimen de cursado: anual.

FUNDAMENTACIÓN
La formación musical es una faceta importante del desarrollo personal. La música resulta una vía para expresarnos y comunicarnos entre personas de diferentes edades, intereses y culturas, es por ello que tener derecho a la educación es también tener acceso a la música como un bien para la vida. Aprender a escuchar presupone aprender a hacer, por cuanto la toma de conciencia auditiva está referida a una vivencia musical. Se escucha bien lo que se hace bien y se hace bien lo que se escucha bien. La educación audioperceptiva se propone restablecer el vínculo entre la música y el alumno posibilitando a éste el máximo de expresión. Permite proceder de la música al signo, esto es, escuchar una melodía y poder escribirla y del signo a la música, esto es, poder construirla en términos sonoros ante la imagen visual de la partitura.
La enseñanza musical atiende a los diversos comportamientos de un músico: escuchar obras musicales, interpretarlas o producir las propias obras. Por ello requiere la puesta en marcha de experiencias que comprometen habilidades de tres tipos: de recepción de interpretación y de producción:
• Recepción musical: audición valorativa de obras musicales y traducción a la escritura de la música escuchada.
• Interpretación musical: decodificación de los signos escritos en una partitura y reproducción con la voz o con instrumentos.
• Producción musical: creación musical por medio de la voz, los instrumentos y la escritura.
Un audioperceptor debe ser capaz de aislar la porción que es objeto de análisis de un conjunto de información (melódica, armónica, rítmica). El desafío para los maestros es enseñar a separar los elementos constitutivos y a quedarse con la parte que interesa para analizar su construcción, componerla en la mente y finalmente recomponerla en el todo.
Este espacio curricular se plantea como objetivos:
• Apreciar el contenido expresivo del mensaje musical, lo cual significa una valoración de los componentes emocionales y su proyección a las experiencias musicales.
• Comprender la obra musical en sus componentes lógicos, lo cual implica el conocimiento del lenguaje musical desde la perspectiva de un actor.
• Desarrollar la agudeza de la percepción auditiva.
• Reflexionar críticamente sobre los productos obtenidos en relación a las estrategias utilizadas.
• Cultivar la atención, la memoria y el razonamiento a través del sentido rítmico y metódico.
• Participar del hecho musical desde un rol activo como productores-creadores y como ejecutante-intérprete.
• Reconocer los elementos que intervienen en el lenguaje musical.
• Internalizar progresivamente las relaciones sonoras y de formación de las imágenes mentales sonoras correspondientes.
• Agudizar la sensibilidad, la imaginación y la capacidad de descubrimiento.
• Integrar los aspectos técnicos y expresivos del hecho musical.
Descriptores
GRAMÁTICA DEL LENGUAJE MUSICAL I
Duraciones: Compases simples: 2, 3 y 4 tiempos unidad de tiempo de negra (denominador 4). Valores irregulares (tresillo corchea). Compases compuestos: 2, 3, y 4 tiempos (numeradores 6, 9 y 12). Unidad de tiempo negra con puntillo (denominador 8). Subdivisión. Ubicación de tiempos fuertes y débiles. Síncopa de compas en compás simple y compuesto. Ligaduras. Prolongación de un mismo compás y entre compases, aplicado a diferentes ritmos. Nuevas células rítmicas: compás simple; corchea con puntillo y semicorchea; silencio de semicorchea y 3 semicorcheas; corchea, negra y corchea; tresillo de corcheas; silencio de corchea y 2 corcheas en tresillo.
Compás compuesto: 2 corcheas y 2 semicorcheas; corchea, 2 semicorcheas y corchea; 2 semicorcheas y 2 corcheas; corchea y 4 semicorcheas; 4 semicorcheas y corchea; 2 semicorcheas, corchea y 2 semicorcheas; corchea y negra; silencio de corchea y negra; 6 semicorcheas.
Lecturas rítmicas con nombre de notas y marca de compás utilizando los contenidos trabajos.
Alturas: Escalas Mayores: ordenadas por quintas justas ascendentes y descendentes (círculo de quintas) partiendo de Do Mayor. Reglas para formar armaduras de clave.
Construcción de escalas Mayores. Organización sonora escala Mayor.
Intervalos: definición. Distancias entre dos alturas: terceras Mayores y menores (reconocimiento, construcción, entonación); cuarta y quinta justa (reconocimiento, construcción, entonación).
Escalas relativas menores: escala menor antigua: ubicación de tonos y semitonos (organización sonora).
Lecturas entonadas con nombre de notas y marca de compás utilizando los contenidos trabajados.

GRAMÁTICA DEL LENGUAJE MUCIAL II
Duración: compases simples: Ligaduras y silencios en las células trabajadas en años anteriores. Valores irregulares de un tiempo de duración con denominadores 4, 2 y 8. Contratiempo. Diferentes unidades de tiempo: 4, 2 y 8. Células nuevas: semicorchea y corchea con punto –síncopa de un pulso –síncopa de dos pulsos.
Compases compuestos: Ligaduras y silencios en las células trabajadas en años anteriores. Valores irregulares de un tiempo de duración con denominadores 8, 4 y 16. Diferentes unidades de tiempo: 6, 4 y 16. Células nuevas: dosillo de corcheas-corchea corchea con punto, semicorchea y corchea.
Lecturas leídas con nombre de notas y marca de compás utilizando todos los contenidos trabajados (solfeos).
Alturas: círculo de quintas a partir de Do M con todas las escalas mayores y sus relativas menores. Escalas: mayor natural, menor antigua, menor armónica y menor melódica. Organización sonora. Reconocimiento auditivo, construcción, entonación. Escalas pentatónica mayor y menor. Organización sonora. Centro tonal o tónica. Reconocimiento, construcción, entonación.
Intervalos: quinta justa; quinta disminuida; cuarta aumentada; sexta mayor; sexta menor. Claves de: Sol, Fa en 4ta, Do en 3ra y Do en 4ta: conceptos. Ejercicios de lecturas de notas en distintas claves.
Lecturas entonadas con nombre de notas y marca de compás utilizando los contenidos trabajados.

GRAMÁTICA DEL LENGUAJE MUSICAL III
Duraciones: silencios y ligaduras en las células trabajadas en años anteriores. Valores irregulares en compás simple y compuesto con denominadores 4, 2 y 8. Síncopa de un tiempo y con ligaduras entre tiempos con divisiones de la unidad de tiempo en 2 y 4 partes. Fraseo, articulación y dinámica.
Adornos: apoyatura larga y breve, mordente, grupeto y trino.
Lecturas leídas con nombre de notas y marca de compas utilizando los contenidos trabajados.
Alturas: Escalas: mayor artificial o mixta principal, mixta secundaria, menor bachiana, menor zíngara o húngara. Escala cromática. Organización sonora de cada una de ellas. Reconocimiento auditivo, construcción entonación.
Intervalos: séptima mayor; séptima menor; inversiones; intervalos mayores que la octava; inversiones. Uso de diapasón.
Transporte: escrito y leído. Instrumentos transpositores.
Lecturas entonadas con nombre de notas y marca de compás utilizando los contenidos trabajados.
Armonía: Función tónica, dominante y subdominante en Modo Mayor. Acordes: tríada básica. Nombre de cada uno de sus componentes. Acorde perfecto Mayor. Acorde perfecto menor. Relación interválica entre cada uno de sus componentes. Tríadas que se forman sobre cada uno de los grados de la escala. Discriminación auditiva. Búsqueda de ejemplos. Análisis, lectura. Notación y dictados. Trasposición. Cadencias: auténtica, completa, plagal y rota. Conceptos sobre cada una de ellas. Clave de Sol, clave de Fa en 4ta., clave de Do en 3ra y clave de do en 4ta.
Ejecución vocal e instrumental, Reconocimiento visual.

GRAMÁTICA DEL LENGUAJE MUSICAL IV
Duraciones: Unidades de tiempo de 4, 2, 8, 16 en compás simple. Lecturas de mayor complejidad. Unidad de tiempo negra con puntillo, blanca con puntillo y corchea con puntillo en compás compuesta. Lecturas de mayor complejidad. Uso de silencios, ligaduras y puntillos en las células trabajadas en años anteriores. Valores irregulares en compás simple y compuesto con denominadores 4, 2 y 8. Síncopa de un tiempo y con ligaduras entre tiempos con divisiones de la unidad de tiempo en 2 y 4 partes. Fraseo, articulación dinámica.
Adornos: apoyatura larga y breve, mordente, grupo y trino. Ejercicios de mayor complejidad.
Lecturas leídas con nombre de notas y marca de compás utilizando los contenidos trabajados.
Alturas: Escalas: Mayores, menores, artificial, bachiana, húngara, pentatónicas. Reconocimiento, construcción, entonación. Lecturas entonadas con uso de distintas escalas.
Intervalos: Séptima mayor, séptima menor. Inversiones. Intervalos mayores que la octava. Inversiones. Reconocimiento de intervalos en grabaciones. Intervalos armónicos. Uso de diapasón.
Transporte: escrito y leído. Instrumentos transpositores. Ejercitación en distintas tonalidades Mayores y menores.
Cadencias: auténtica completa, plagal y rota. Concepto sobre cada una de ellas. Reconocimiento auditivo. Práctica en teclado de cadencias trabajadas.
Lecturas leídas con nombre de notas en clave de Sol, clave de Fa en 4ta, clave de Do en 3ra y clave de Do en 4ta.
Lecturas entonadas con nombre de notas utilizando los contenidos trabajados.
Armonía: Función tónica, dominante y subdominante en Modo Mayor y modo menor. Acordes reemplazantes. Nombre de cada uno de sus componentes. Acorde perfecto Mayor. Acorde perfecto menor. Relación interválica entre cada uno de sus componentes. Tríadas que se forman sobre cada uno de los grados de la escala. Discriminación auditiva. Comparación, inferencia, selección, búsqueda de ejemplos, resolución de problemas, memorización, coordinación individual y grupal, análisis, lectura, notación y dictados, transposición, ejecución vocal e instrumental, reconocimiento visual, improvisación, arreglos, composición, dirección. Práctica en teclado de todos los contenidos trabajados de Armonía.

BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, M. del Carmen (2000). Método para leer y escribir música a partir de la percepción. Tonos, Ritmo, Melodía, Armonía, Intervalos. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Aguilar, M. del Carmen (2009). Aprender a escuchar. Análisis auditivo de la música. Buenos Aires: Edición de autor.
Aguilar, M. del Carmen (2007). Folklore para armar. Buenos Aires: Edición Culturales Argentinas.
Castillo, Susana (1992). Entrenamiento melódico-armónico. Procedimientos y ejercicios creativos. Buenos Aires: Edición de autor con Fondo Nacional de las Artes.
Concone, G. (1980). 50 lecciones para voz media con acompañamiento de piano. Op. 9 Revisión de Enrico Bloer. Buenos Aires: Ricordi.
Gainza, V. Heimsy de (1973). Para divertirnos cantando. Cancionero recreativo y campamentil. Recopilación. Buenos Aires: Ricordi.
Gainza, V. Hemsy de (1998). El cantar tiene sentido. Libro 1, 2, 3 y 4. Buenos aires: Ricordi.
Garmendia, Emma de Varela, Marta (1981). Educación Audioperceptiva. Bases intuitivas de la formación musical. Fascículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, Buenos Aires. Ricordi Americana.
Guy Ropartz, J. G. 10 lecciones de solfeo a cambio de clave. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Hindemith, P. (946). Adiestramiento elemental para músico. Buenos Aires: Ricordi.
Lemoine, E. y Carulli, G. (1979). Solfeo de los solfeos. Volumen 1°, 2° y 3°. Buenos Aires: Ricordi.
Melo, Adelma y Castillo Susana (1987). Entrenamiento rítmico. Procedimientos y ejercicios creativos. Buenos Aires: Edición de autor.
Michels, U. (2001) Atlas de la música 1 y 2. Madrid: Alianza Editorial.
Pozzoli (1980) Guía teórico-práctica para la enseñanza del cuidado musical. Buenos Aires: Melos.
Santero, Santiago (2009). Estudios rítmicos. Buenos Aires: Edición de autor.
Williams, A (1950). Teoría de la Música. Buenos Aires: La Quena.
Unidad Curricular: INSTRUMENTO
Ubicación en el Diseño Curricular: 1°, 2°, 3° y 4° año.
Carga horaria semanal: 1 hora cátedra.
Régimen de cursado: anual.
FUNDAMENTACIÓN
La función principal de esta propuesta curricular es la de ser utilizada dentro de un marco teórico- práctico de los contenidos y estrategias desarrolladas en el transcurso del 1er, 2do y 3er ciclo. Dicha función deberá además permanecer como guía y referente tanto del alumno como del profesor, esto implica que podrá ser articulable y no excluyente de modificaciones surgidas a partir de las características propias de cada uno.
Es finalidad al desarrollo pleno del alumno, posibilitándole experiencias integradas, pero atendiendo al mundo del instrumento específico para desarrollar aptitudes y potencial expresivo, proveer recursos que le permitan ir satisfaciendo la calidad musical, exigiendo al alumno una auténtica conducta artística, con sus connotaciones de compromiso ético y de progreso técnico.
Esta unidad curricular se plantea como objetivos:
• Conocer el instrumento, mecanismo y posibilidades técnicas.
• Desarrollar habilidades técnicas de ejecución
• Dominar la técnica de relajación y respiración para lograr una buena emisión, sonoridad, flexibilización y afinación
• Interpretar obras de diferentes épocas, respetando su estilo característico.
• Valorar el trabajo cooperativo para la elaboración de producciones artísticas.
• Reflexionar críticamente sobre los productos obtenidos y las estrategias utilizadas.
• Respetar los materiales, espacios e instrumentos de trabajo.
FLAUTA TRAVERSA I
Técnicas de ejecución: respiración; inspiración más profunda. Fraseo y necesidad corporal. Indicaciones: v, (v). Sonoridad: Estrechamiento de los labios. Dirección del polo para la 3ra octava. Articulaciones: ataques blandos y fuertes, martelatto, sforzando. Combinaciones. Altura: Registro 3ra octava, hasta el La. Escalas y arpegios Mayores y menores con 4 alteraciones. Escala cromática, Intensidad: dinámica, acentos. Afinación; macroafinación.
Técnica interpretativa: indicaciones de expresión: dolce, brillante, marcial, etc. Pequeños tipos formales.
Bibliografía
Gariboldi, G. (1959). Estudes Mignonnes pour Flute Op. 131. París : Leduc.
Isaac, M. (arreglo). 3 temas de F. Schubert para flauta y piano.
Moyse, L. (transc.). 40 pequeñas piezas para flauta y pian. G. Schirmer, Inc.
Moyse, M. Album of 30 classical Duets for Flute. Vol. 1 y 2. New York: IMC.}Taffanel P. y Gaubert, P. (1958). Método complete de Flauta. 1ra parte (complete). París: Leduc.

FLAUTA TRAVERSA II
Técnicas de Ejecución: sonoridad; zonas isomorfas- homogeneidad. Ampliación del registro grave. Articulación: profundización de los contenidos del año anterior en todos los registros del instrumento. Afinación; microafinación. Función del diafragma. Sonidos desafinados por construcción. Vibrato: Ejecución sobre diseños metódicos sencillos. Digitación: trinos, mordentes, grupetto, apoyatura. Escalas, arpegios y progresiones con 7 alteraciones. Técnica interpretativa: forma y estilo. Sonata barroca. Pequeñas formas románticas.
Bibliografía
Beethoven, L. Allegro y Minuet.
Finger, G. (1937). Sonata en re menor para Flauta y Piano. London: D. Boyle.
Gariboldi, G. 20 Studios for Flute. Op. 132 New York: International Music Company
Gariboldi, G. 6 Dúos Op. 145.
Gariboldi, G. Etude compléte des Gammes Op. 127 (Flute solo) USA : United Music Publishers.
Honneger. Romanza para Flauta y Piano.
Loeillet, J. B. (1987). Sonata en mimenor para flauta y Piano. Budapest: EMB.
Marcello, B. Sonatas en Fa Mayor, Sol Mayor, sol menor.
Moyse, M. (1937) 50 Estudes Metodiques de Demerssemann pour Flute, Op. 4 1° parte. París : A. Leduc.
Taffanel, P. y Gaubert, P. (1958). Método completo de Flauta. 2° parte. París: Leduc.
Tulou, J. L. Dúos para 2 flautas. Op. 102
Vivaldi, A. Sonata en Fa Mayor.
Zipoli, D. Sarabanda y Giga.


FLAUTA TRAVERSA III
Técnicas de ejecución; respiración: respiraciones muy breves. Articulaciones: stacatto múltiple: distintos golpes de lengua: doble y triple; vibrato: agilización y regularización de velocidades. Aplicación según estilo. Digitación: profundización de los contenidos del año anterior.
Técnica interpretativa: forma y estilo. Sonatas barrocas de mayor complejidad técnica. Dúos concertantes.
Bibliografía
Blavet, M. Sonatas: La Henriette, La lugman y la Chauvet.
Demersemann, J.: 50 estudios melódicos (2da parte) París: Leduc.
Gariboldi, G. 20 Estudios cantantes. Op. 88. París: Leduc.
Haendel, F. Sonata N° 2 en sol menor y N° 3 en Sol Mayor,
Kuhlau. Dúos de Flautas Op. 81.
Mozart, W. Dúos de Flauta Op. 75.
Platti, G. Sonatas en mimenor y La Mayor.
Taffanel y Gaubert. Métdo compoleto (3ra parte) París: Leduc.
Teleman, G. Ph. Sonata para dos flautas en La Mayor.
Veracini, F. Sonata en Sol Mayor.
Vivaldi, A. Concierto para 2 Flautas en Do Mayor.
Vivaldi, A. Sonata “Il pastor Fido”

FLAUTA TRAVERSA IV
Técnicas de Ejecución. Respiración: inspiración más profunda. Fraseo y necesidad corporal. Indicaciones: V (v). Sonoridad: estrechamiento de los labios. Dirección del soplo para la 3ra octava. Articulaciones: ataques blandos y fuertes. Martelatto. Sforzando. Combinaciones. Altura. Registro: 3ra octava, hasta el La. Escalas y arpegios mayores y menores con 4 alteraciones. Escala cromática. Intensidad: dinámica, acentos. Afinación. Macroafinación. Técnica interpretativa. Indicaciones de expresión: doce, brillante, marcial, etc. Ejercitación sobre el mecanismo. Escalas. Arpegios. Progresiones. Expresión y ejercitación de obras. Estudio del Frullatto. Aplicación de los contenidos en el estudio del Piccolo. Sonoridad, variación y relación de la presión y dirección del aire. Pureza del sonido y rigurosa afinación. Técnicas interpretativas: ejercitación sobre el mecanismo. Formas: Solos Orquestales, sonatas barrocas y clásicas, conciertos.
Bibliografía
Galhi, R. (s.f.) 30 ejercicios, op. 100. Ed. Ricordi.
Garigoldi, G. (1942). Ejercicios diarios para la Flauta, op. 89. París, Francia: Leduc.
Moyse, M. (1954). El arte de la sonoridad. París. Leduc.
Taffanel & Gaubert (1958). Método completo de Flauta. 4ta parte, Estudios sobre el mecanismo. París Leduc.
Obras de repertorio:
Haendel, G. “Sonata N°3 en Sol M”
Mozart, W. A. “Sonatas Kv. 13, 14 y 15”
Mozart, W. A. “Dúos para Flauta”
Bach, C. Ph. “Sonata en La”
Boccherini, L. “Concierto en re m”
Solos orquestales:
Bizet, “Carmen”
Mozart “La Flauta Mágica »
Verdi. Rigoletto.

OBOE I
Profundización de los aspectos contemplados en 1ro y 2do año (1er ciclo) con respecto a: Posición general del cuerpo, técnica general de respiración, sonoridad, emisión, colocación de la lengüeta y posición de los labios. Dinámica: Intensidad: Variaciones, crescendo, decrescendo. Ff, f, mf, p, mp. Escalas: M y m hasta 3 sostenidos y 3 bemoles con diferentes articulaciones. Escala cromática. Compases: Simpls y compuestos. Incorporación de nuevas células rítmicas. Técnica interpretativa: reconocimiento de forma y carácter.
Bibliografía
Barret, Apollon M. R. Método complete de oboe. Paris: Alphonse Leduc.
Mariani, Giuseppe. Estudios Melódicos.
Petrov. Tutor for All Scales: for the oboe. New York: Edwin F. Kalmus.

OBOE II
Revisión y profundización de los contenidos vistos en años anteriores. Escala de M y m hasta 5 sostenidos y 5 bemoles con diferentes articulaciones. Arpegios. Escala cromática. Estudio progresivo sobre el mecanismo con diferentes ritmos, posiciones, alturas.
Bibliografía
Barret, Apollon M. R. 15 Grand Studies. New York: Edwin F. Kalmus.
Petrov, Tutor for All Scales: for the oboe. New York Edwin F. Kalmus.
Prestini, Giuseppe. Raccolta di Studi per Oboe. Ed. Ricordi.
Obras de Repertorio:
Frank, césar, Pièce V pour Hautbois et Piano. Ed. Alphonse Lebec

OBOE III
Escalas M y m con todas las alteraciones. Mecanismo. Sonoridad. Articulaciones. Estudios progresivos de técnica. Estudios melódicos. Primeros pasos en la confección de cañas. Armado.
Bibliografía
Bleuzet, Louis (1936) La Technique du Hautbois. Paris: Aphonse Leduc.
Luft, J. H. 24 Etuden für oboe. Leipzig: Ed. Peters.
Barret, Apollon M. R. 15 Grand Studies. New York: Edwin F. Kalmus.
Obras de Repertorio:
Schumann, Robert. Drei Romanzen. Opus 94. Edition Peters.
Handel, George Frideric. Four Sonatas for Oboe and Piano. G. Schimer, Inc.

OBOE IV
Escalas por terceras, cuartas, quintas, etc. Escalas por tonos. Sonoridad. Mecanismo, Estudios progresivos de técnica. Estudios melódicos. Confección de cañas. Amado y raspado.
Bibliografía
Beuzet, Louis (1937). La Technique du Hautbois. Paris : Alphonse Leduc.
Luft, J. H. 24 Etuden für oboe. Leipzig: Peters.
Brod, Henri (1974). 20 Studies: for oboe or english horn. New York: International Music company.
Obras de repertorio:
Haendel, G. F. Sonata N° 2
Haendel, G. F. Concierto N° 1
Albinoni, T. Concierto.
Telemann. Sonata para Oboe y Piano.
Schumann. Romanza N° 2
CLARINETE I
Profundización de los ítems anteriores con mayor grado de ajuste a través de la bibliografía del programa. Escalas y arpegios Mayores y menores con hasta 5 alteraciones. Fundamento teórico. Ejercicios melódicos (dúos) con hasta 5 alteraciones. Ampliación del registro cromático hasta sol#6. Criterio y utilización de dobles posiciones (dedos meñiques). Matices: aplicación práctica del mezzoforte, mezzopiano, fortísimo y pianísimo y sus gradaciones dinámicas. Afianzamiento en las notas agudas, estabilización de la embocadura. Principios de la afinación con otros instrumentos y autoafinación. Aplicación de todos los conceptos anteriores en ejecuciones conjuntas. Teoría y práctica de la expresión. Práctica obligatoria de música de cámara. Presentación en audiciones.
Bibliografía
Magnani, A. (1963). Método completo para Clarinete Primer Volumen (1° y 2° parte). Buenos Aires: Ricordi Americana.
Klosé H. e. (1981). Método completo para Clariente. Milán: Ricor.

Obras de repertorio:
Selección de diversos compositores de música de cámara (dúos con piano, tríos devento, transcripciones, etc.)
CLARIENTE II
Afianzamiento y complejidad mayor de todos los ítems anteriores con bibliografía del programa. Escalas y arpegios Mayores y menores con todas las alteraciones. Ejercicios (dúos) con todas las alteraciones. Articulación: Legato Stacatto, acentos, portatos. Armonía: conceptos de tensión-distensión. Trino mayores y menores sobre todo el registro. Ejecución con piano de obras sencillas. Completo dominio de dobles posiciones. Afinación: uso de dedos resonadores y digitaciones especiales. Dinámicas de movimiento: allegro, andante, adagio, etc. Adornos: trinos, apoyaturas, grupetos, mordentes, etc. Ensambles de música de cámara, dúos, tríos y cuartetos. Presentaciones públicas.
Bibliografía
Magnani, a. (1963). Método completo para Clarinete Primer Volumen (1° y 2° parte). BuenosAires: Ricordi Americana
Klosé, H. (1956). Método Completo para Clarinete. Milán: Ricordi.
Del Giúdice, R. (1956) Ejercicios de perfeccionamiento para Clarinete (del 11 al 20) Buenos Aires. Ricordi Americana

Obras de repertorio:
Magnani: dúos de la 2da. Parte (2 al 13)
16 estudios de estilo fácil del 2 al 16 (Pág. 58)
Ejercicios ligados de pasajes con dobles posiciones (todos)
Escalas mayores y menores en diversas articulaciones y arpegios (Páf. 121-116).
Ídem con intervalos de terceras (Pág. 107 -108)
Estudio sobre la escala cromática (Pág. 103)
Ejercicios de trinos (Pág. 109-110)
Starokadomsky: 2 piezas y otra obra de similar dificultad.
Álbum de obras para clarinete y piano.

CLARINETE III
Ampliación y combinación más compleja de todos con los contenidos anteriores, a través de nuevos ejercicios de este curso. Escalas por terceras en todas las tonalidades. Arpegios Mayores, menores, disminuidos y de 5tas aumentadas con diversas articulaciones. Nociones de transporte de Do y en La. Formas básicas tripartitas y rondó.
Combinación de todas las gradaciones articulatorias vistas anteriormente. Iniciación a las diferentes interpretaciones estilísticas en música de cámara y repertorio característico. Práctica orquesta.
Bibliografía
Magnani, A. (1963) Método completo para Clarinete. Buenos Aires. Ricordi Americana
1) estudios técnicos Pg. 96 a 106
2) 12 Estudio Pág. 119
3) Nociones de transporte en Do en La sobre melodías sencillas diversa.
Método Klosé: 12 estudios sobre los diferentes registros
Estudios de V. Gambaro: 21 caprichos (del N° 8 al N° 15)
Rose:
1) 32 Estudios, sólo los “Allegro”
2) 40 Estudios, hasta el N° 5
Métds adicionales optativos: Gambaro: 12 caprichos.

Obras de repertorio:
Magnani: Del Métodos 2da parte, dúos del 14 al 23
Eugene Bozza. “Aria” para clarinete y piano
Lefevre. Sonata N° 1 p/clarinete y piano
Thurston, F. Selección de estudios del 1er volumen
Otras obras de similares dificultades.

CLARINETE IV
Escalas y arpegios Mayores y menores con hasta 5 alteraciones. Fundamento teórico. Ejercicios melódicos (dúos) con hasta 5 alteraciones. Ampliación del registro cromático hasta sol #6. Criterio y utilización de dobles posiciones (dedos meñiques) Matices: aplicación práctica del mezzoforte, mezzopiano, fortísimo y pianísimo y sus gradaciones dinámicas.
Afianzamiento en las notas agudas, estabilización de la embocadura. Principios de la afinación con otros instrumentos y autoafinación. Aplicación de todos los conceptos anteriores en ejecuciones conjuntas. Teoría y práctica de la expresión. Práctica obligatoria de música de cámara. Presentación en audiciones.
Bibliografía
Barmann, H. Doce ejercicios para Clarinete Op. 30 Ed. Ricordi Americana SAEC.
Gambaro, V. Estdios: 21 caprichos para clarinete. Ed. Rocordi Americana SAEC.
Klose, H. (1956) Método completo. Ed. Ricordi americana SAEC.
Magnani, A. (1953) Mpetodos completo para Clarinete I y II parte Ed. Ricordi.
Rose C. (S. F.) Cuarenta estudios para clarinete. Ed. Carl Fischer
Thurston, F. (1947). Pasaje studies for the Bb clarinet- 1er columen Ed. Boosey & Hawkes.

Obras de repertorio
“Tartini, Concertiino”, “Egloga de Dublanc”, “Adagio para clarinet y cuerdas, Wagner”, “Adagio del Concierto N° 1 para clarinet y cuerdas” “Pipe dream para Clarinete y piano del Drum”
SAXO I
Estudios con tresillos aplicados a los cambios de registro (II y III). Conclusión delestudio del 1° registro (Sib grave). Empleo de la figura rítmica: negra con puntillo y corchea. Ejercicios de subdivisión aplicados al instrumento. Articulación: El Stacatto (Detaché corto). Ligadura de a dos. Estudio del IV° Registro. Dominio de todo el Registro del instrumeto: Sib grave a Fa # agudo. Escalas Mayores (4 alteraciones): de memoria manejando el Registro completo. Arpegios (4 alteraciones. Conocimient del Círculo de 5tas aplicadas al instrumento. Introducción del estudio de la Escala Cromática.
Bibliografía
Druet Robert (1963) L´ecole française d saxophone. Volumen 1 y 2. París: Gerad Billaudot.
Rosseau, Eugene. For Saxophone. Indivudual Methods & Studies. Level: Book A, 1. Edi. Neil A. Kjos. Music Company. Two Much (temas en forma de Dúos)


SAXO II
Escalas mayores y menores: todas las tonalidades, diferentes articulaciones. Escala cromática partiendo de cualquier grado. Escalas Mayores: variaciones politonales. Escalas por terceras (diadas): todos los tonos de memoria. Conocimiento de las diferentes formas de simplificar la escritura: signos simplificados de 2 corcheas, 2 negras y 4 cocheas. Estudio sobre el 2/2 y 3/2. Adornos: la apoyatura larga. La apoyatura breve.
Bibliogrfía
Druet Robert (1963) L´ecole française d saxophone. Volumen 1 y 2. París: Gerad Billaudot.
Klosé, H. (1948) Éstudes puor saxophones. París : Leduc
Viola, J.Latécnica el Saxofón Vol 1° Estudios de Acrodes para saxofón. USA: Berklee.
Ejecución de dos o más obras con Piano u otras formaciones

SAXO III
Revisión de las Escalas Mayores. Estudio de la Escala menor melódica. Escalas por 3ras todas las tonalidades de memoria. Todo el registro del instrumento. Variaciones Politonales. Escalas de las tríadas: ascendentes y descendentes. Arpegios mayores y menores. Adorno: El Mordente. Estudios sobre 3/8. El grupetto. Estudios sobre el 6/8 y 9/8. Ejecución de obras: Diferentes agrupaciones. Estudio de una transcripción de solo a elección de la cátedra a cago de la asignatura. El vibrato.
Bibliografía
Druet Robert (1963) L´ecole française d saxophone. Volumen 1 y 2. París: Gerad Billaudot.
Klosé, H. (1948) Éstudes puor saxophones. París. Leduc.
Parker, Charly. Omnibok solos transcription. USA: Berklee Press
Sonny Roolins/ Dexter Gordon: solos
Viola, J.Latécnica el Saxofón Vol 1° Estudios de Acrodes para saxofón. USA: Berklee.
Ejecución de dos o más obras con Piano u otras formaciones

SAXO IV
Tríadas ascendentes y descendentes (Revisión). Tríadas combinadas: variaciones Politonales. Escala Dórica, Escala “Blues” Escalas- Arpegios Mayores y menores (aeolian-Melódicas). Todas las tonalidades. Tétradas: todas las tonalidades. Variaciones politonales. Transcripción de solos. Obras con piano y otras formaciones. Independencia en las articulaciones. Estudios sobre 2/8, 12/8, 6/4.
Bibliografía
Druet, Robert (1963). L´ecole francaise du saxophone. Vol 1 y 2. París : G. Billaudot.
Haerie, D. (1962) Scales for Jazz improvisation. Ed. Etoile Music.
Klosé, H. (1948) Etudes pour saxophones. París : Leduc
Parker,Charlie (1978) Omnibook – Solos transcription. USA: Berklee Press.
Viola, Joseph. The tecniches of the Saxophone Vol. 1 USA. Berklee Press

FAGOT I
Ejercicios de saltos, sueltos y ligados en diferentes dinámicas, ejercicios con repetición en corcheas. Estudio de pasajes difíciles para ejercitación de dedos de la mano izquierda con movimientos muy lentos así como también dedos de la mano derecha. Lecciones progresivas en tonalidad, mediante dúos para Fagotes.
Bibliografía
Bordeaux, Eugène. Grande Méthode Complète de Basson. Paris : Editions Musicales. Alphonse Leduc.
Krakamp, Emanuele (1959). Método per fagoto. Revisión de Enzo Muccetti. Milán G. Ricordi & c. Editori.
Giapieri, Alamiro. 6 Studi Giornalieri di perfezionamiento per fagoto. Ejercicios técnicos lecciones 1 a 10 Milán G. Ricorgi & C. Editori.
FAGOT II
Estudio de piezas fáciles para Fogot y Piano. Estudio de escalas menores y Mayores (menores melódicas) en todas las tonalidades en tres octavas. Fonalización de los estudios en arpegios. Lecciones mediante dúos en clave de Do en cuarta línea. Estudio de Segundo movimiento del concierto de Mozart, Andante. Lecciones progresivas en tonalidad mediante dúos para Fagotes.
Bibliografía
Almenraeder, C. Revisión de P. X. Luabe. Ejercicios de Escalas en todas las claves. Cundy
Welsenbom, Julius. Romance. Revisión de Simon Kovar. International Music Company
Krakamp, Emanuele (1959). Revisión de Enso Muccetti. Métdo per Fagoto. Ricordi. Lecciones 16 a 35
Ozz Etienne (1978) (Rv. Torriani). Metodo Popolare per Fagoto. Milano G. Ricordi & C. Edtori
Satzenhofer, Julius Revisón de Benedykt Gorecki 24 Etiudy na Fogot. Polskie Wydawnictwo Muzyczne Lecciones 16 a 24

FAGOT III
Profundización de la muscalidad, ataques blandos, stacatto en la pronunciación da, vibrato. Lecciones para el estudio de doble stacatto, unificación del ataque ta-ka ta-ka hasta lograr un toque uniforme. Ejercicios diarios cambiando la articulación y el ritmo en cada una de las lecciones. Lecciones graduales en metrónomo, logrando liviandad y rapidez en el toque. Estudio: Concierto de Vilvaldi en La menor
Bibliografía
Jancourt, Eugene. Revisión de Simon Kovar 26 Melodic Studies. Internacional Music Company 26 estudios metódicos.
Koprasch, Conrad. Revisión de Simón Kovar. 60 Studies for Basson. International Music company. 60 lecciones
Milde, L. Revisión de Simón Kovar. 25 concert Studies. International Music Company 25 estudios en todas las llaves.
Neukirchner, Wnzel. Revisón de Rudas. Imre. 23 Basson Exercises. Zenemuiado Vallalat Budapest.
Obradours, Fernand. Aphonse Leduc. Enseignement Complet du Basson. Editions Musicales. 25 ejercicios

FAGOT IV
Estudios intermedios para trabajar la administración de aire. Lecciones que intercalan métrica, regular e irregular, tiempos binarios temarios. Introducción a la lectura de do en tercera línea, en lecciones metódicas. Estudios del libro de extractos y solos Orquestales.
Bibliografía
Hoffman L. (1974) Método par Fagot op 36 Ed. Leonard Sharrow
Jacobi C. (s. f.) 6 estudios para Fagot, Ed. Rudas Imre
Pivonka K. (1953) Krane literatury. Ed. Supraphon.
Stadio C. (1954) Pasajes difíciles y solos para Fagot. Ed. Ricordi

Obras de repertorio:
Concierto para Fogt y Orquesta KV 191 de W. A. Mozart
Andante y rondó Húngaro de C. M. von Weber
Mozart, W. A. Concierto para Fagot y Orquesta KV 191
Weber C. M. vos (1956) Andante e Rondo Ongarese. New York: International Music Company



CORNO I
Estudio de la embocadura, articulación y flexibilidad labial. Bases para el mantenimiento de la técnica . Desarrollo del rango hacia el registro medio y agudo. Estudio del fraseo y subdivisión rítmica. Escalas cromáticas. Análisis de obraspara corno (audición en clase). Dúos sencillos con pianoTrams´psoco+pm(Estos contenidos se irán desarrollando específicamente en cada año).
Estudios y melodías utilizando distintas células rítmicas. Tonalidades mayores Lab, Reb, RE. LA. Escalacromática (2 octavas en negras y corcheas.
Bibliografía
Capranzano, P. F. SesentaEstudios técnicos para Trompa. Ed. C. Koprash
Kopprasch, George. Sixty Sutdies for High Horn, Op. 5 Volumen 1 (Ejercicios del 1 al 30 USA: Thompson Edition.
Pares, G. (1942). Cales for Franch Horn. USA Rubank Inc.

CORNO II
Estudios y melodías utilizando semicrcheas. Tonalidades mayores en su totalidad. Ligaduras en negras, corcheas y semicorcheas.
Bibliografía
Capranzano P. F.: 60 Estudios técnicos para Trompa Ed. C. Soprano
Kopprasch, George. Sixty Studies for High Horn, Op. 5 volume 1 USA: Thompson Edition
Pares, G. (1942)- Cales for French Horn. USA: Tubak Inc.
Singer, Joseph (s. f.) Embouchure Builder for Horn- Edited by Richard E. Ballou
CORNO III
Estudios y melodías aplicando distintas gamas de matices y dinámicas tendientes a una proyección controlada del manejo del instrumento. Audiciones tendientes al fogueo experimental ante el público (Audiciones internas)
Bibliografía
Capranzano, p. F. 60 estudios técnicos para Trompa E. C. Soprano
Kopprasch, Georg. Sixty Studies for High Horn, Op. 5 Volume 1 USA: Thompson Edition (Ejercicios del 1 al 30)
Oares, G. (1942) Cales for Franch Horn. USA Rubank Inc.
Singer, Joseph (s. f.) Embouchure Builder for Horn- Edited by Richard E. Ballou
Vechietti J. L. Método elemental para Corno

CORNO IV
Flexibilidad labial avanzada (rango extendido). Escalas mayores con todas las tonalidades. Escalas menores con todas las tonalidades. Arpegios mayores. Preparación de sonatas y conciertos para corno y plano y corno y orquesta.
Bibliografía
Bach, J. (s/f). Suites transcribed for Franch HOrn. ESA: Rubank
Chambers, J (s/f). Orchestral Excerpts.
Koprash, C. (1960). 60 estudios-Libro II. Del 31 al 60 ejercicios. Ed. IMC
Pares G. (1942) Scales USA Rubank


TROMPETA I
Estudio e la embocadura, la articulación y la flexibilidad labial. Bases para el mantenimiento de la técnica. Desarrollo del rango hacia el registro medio y agudo. Estudio del fraseo y la subdivisión rítmica. Escalas cromáticas. Análisis de obras para trompeta (audición en clase). Dúos sencillos con plano. Transposición. (Estos contenidos se irán desarrollando específicamente en cada año).
Melodías y estudios utilizando la negra con puntillo. Tonalidades mayores de Mi bemol y La. Escalas y estudios. Escalas cromáticas (I octava, rango medio y grave) en negras y corcheas. Calentamiento ligado hasta el 5° armónico. Lectura a primera vista. Lectura a primera vista.
Bibliografía
Arban, J. B. (1956) Gran Método para Trompeta (Corneta). Nueva Edición. Ed. Ricordi.
Colin, Ch (1972) Advanced lip flexibilities for trumpet. Florida USA: Charles Colin
Hering, Sigmund (1983) Trumpet Course Bock Two. The Beginning Trumpeter. New York
TROMPETA II
Estudios y melodías utilizando semicorcheas. Tonalidades mayores de La b y Mi (escalas y estudios=. Escalas cromáticas rango medio y agudo (en tresillos de corcheas y en semicorcheas). Calentamientos ligados en dos octavas. Estudios técnicos combinados, en rango medio y agudo, incorporando escalas, arpegios e intervalos (tonalidades mayores de Do, Fa, E, Sol y Sib). Estudios para el fortalecimiento de la emobcadura. Lectura a primera vista.
Bibliografía
Arban, J. B. (1956) Gran Método para Trompeta (Corneta). Nueva Edición. Ed. Ricordi.
Colin, Ch (1972) Advanced lip flexibilities for trumpet. Florida USA: Charles Colin
Hering, Sigmund (1983) Trumpet Course Bock Two. The Beginning Trumpeter. New York
Schlosseberg, M. (1973). Daily Drills and Technical Studies for trupet. New York; M. Baron

TROMPETA III
Estudios de fraseo y subdivisión (síncopas, corcheas con puntillo, semicorcheas, compás de 6/8. Escalas cromáticas en rango extendido. Tresillos cromáticos. Estudios de flexibilidad labial (rango agudo=. Práctica de ataques en distintos registros. Intervalos. Dúos fáciles con piano (trompeta en Si b y Do). Audición y análisis de obras para trompeta en música de cámara y de concierto (a desarrollarse durante las clases).
Bibliografía
Arban, J. B. (1956) Gran Método para Trompeta (Corneta). Nueva Edición. Ed. Ricordi.
Colin, Ch (1972) Advanced lip flexibilities for trumpet. Florida USA: Charles Colin
Hering, Sigmund (1983) Trumpet Course Bock Two. The Beginning Trumpeter. New York
Schlosseberg, M. (1973). Daily Drills and Technical Studies for trupet. New York; M. Baron
Shuebruck, T. (1923). Graded Lips Trainers. New York: Carl Fisher.
Smith, W. (1936). Thirty Modern Studies. New York: Carl Fisher.

TROMPETA IV
Estudios progresivos de nivel avanzado para el desarrollo y mantenimiento de la flexibilidad labial, cubriendo el rango completo del instrumento, desde el registro pedal hasta el extremo sobreagudo, utilizando la técnica de las vocalizaciones. Estudios desarrollados sobre las escalas mayores, en distintas formas de articulación y en las doce tonalidades. Estudios condensados sobre las escalas menores, en las tonalidades más utilizadas en la bibliografía.
Ejercicios varios para el estudio de los arpegios mayores en las doce tonalidades. Desarrollo y aplicación de recursos derivados de las escalas cromáticas, tales como los tresillos y las progresiones cromáticas, ascendentes y descendentes. Estudios para trompeta sola utilizando recursos propios del lenguaje instrumental y con énfasis en el desarrollo musical según el nivel de habilidad correspondiente al ciclo.
Extractos orquestales de solos de trompeta sobre obras de la literatura sinfónica universal, aplicando la técnica de transporte específica, en tonalidades de Sib, Do y La. Dúos fáciles para trompeta y piano.
Bibliografía
Arban, J. B. (1956). Gran método para trompeta. Ricordi Americana.
Brandt, V. Etudes for trumpet MCA Music Publishing
Colin, Ch. (1972). Advanced lip flexibilities for trumpet. Florida USA: Charles Colin
Stamp, J. (1978) Warm ups & Studies for trumpet BIM

TROMBÓN I
Estudio de la embocadura, la articulación y la flexibilidad labial. Bases para el mantenimiento de la técnica. Desarrollo del rango hacia el registro medio y agudo. Estudio del fraseo y la subdivisión rítmica. Escalas cromáticas. Análisis de obras para trombón (audición en clase). Dúos sencillos con piano. Introducción a la clave de Do en cuarta línea (estos contenidos se irán desarrollando específicamente en cada año).
Melodías y estudios utilizando la negra con puntillo. Tonalidades mayores de Mi bemol y La. Escalas y estudios. Escalas cromáticas (I octava, rango medio y grave) en negras y corcheas. Calentamiento ligado hasta el 5° armónico. Lectura a primera vista.
Bibliografía
Arban J. B. (2002). Método Completo para Trombón y Eufonio. USA: Ancore Música Publicista
Colín, c. (1948). Advanced Lip Flexibilities fot trombone. Florida: C. Colin
Rubank Elementary Method, Trombone or Baritone. USA. Hal Leonard.

TROMBÓN II
Estudios y melodías utilizando semicorcheas. Tonalidades mayores de La bemol y Mi bemol (escalas y estudios) Escalas cromáticas rango medio y agudo (en tresillos de corcheas y en semicorcheas). Calentamientos ligados en dos octavas. Estudios técnicos combinados en rango medio y agudo, incorporando esclaas arpegios e intervalos (tonalidades mayores de Do, Fa. Re, Sol y Si b). Estudios para el fortalemcimiento de la embocadura. Lectura a primera vista.
Bibliografía
Arban, J. B. (2002) Método Completo para Trombón y Eufonio USA: Encore Music Publisher.
Colin C. (1948) Advaced Lip Flexibilities for trombone Florida USA: C. Colin.
Ruban (s.f.). Intermediate Method, Trombone or Baritone. USA: Hal Leonard
Scholossberg, M. (1947) Daily Drills and Tchnical Studies fot Trombone USA: NY M. Baron Co.
Smith, H. (1969) 20th Century Orchestra Studies for Trombone. New York: Schirmer inc.
Material de música de cámara provisto por la cátedar.

TROMBON III - IV
Flexibilidad labial avanzada (rango extendido). Escalas mayores en todas las tonalidades. Escalas menores en todas las tonalidades. Arpegios mayores. Tresillos cromáticos. Progresiones. Estudios para trombón solo (autores varios) Extractos orquestales.
Bibliografía
Arban J. (2002). Complete Metod for Trombone and Euphonium. Ed. Wesley Jacobs.
Autores varios (1999). Essential elements 2000. E. Ha. Leonard.
Colin, ch. (s.f.) Advance lip Flexibilities. Ed. Charles Colin.
Long N. (1984). Elementary Method. USA: Rubank

EUFONIO I
Estudio de la embocadura, la articulación y la flexibilidad labial. Bases para el mantenimiento de la técnica. Desarrollo del rango hacia el registro medio y agudo. Estudio del fraseo y la subdivisión rítmica. Escalas cromáticas. Análisis de obras para tuba (audición en clase). Dúos sencillos con piano. Estos contenidos se irán desarrollando específicamente en cada año. Melodías y estudios utilizando la negra con puntillo. Tonalidades mayores de Mi bemol y La. Escalas y estudios. Escalas cromáticas (al octava, rango medio y grave) en negras y corcheas. Calentamiento ligado hasta el 5° armónico. Lectura a primera vista. Estudio del repertorio de la Orquesta y Banda.
Bibliografía
Arban J. (2002). Complete Metod for Trombone and Euphonium. Ed. Wesley Jacobs.
Colin, C. (1948). Advanced Lip Flexibilities for trombone. Florida: C. Colin
Rubank Elementary Method, Trombone or Baritone. USA: Hal Leonard.

EUFONIO II
Estudios y melodías utilizando semicorcheas. Tonalidades mayores de La bemol y Mi (escalas y estudios). Escalas cromáticas rango medio y agudo (en tresillos de corcheas y en semicorcheas). Calentamientos ligados en dos octavas. Estudios técnicos combinados, en rango medio y agudo, incorporando escalas, arpegios e intervalos (tonalidades mayores de Do, Fa, Re, Sol y Si bemol). Estudios para el fortalecimiento de la embocadura. Lectura a primera vista. Estudio del repertorio de la Orquesta y Banda.
Bibliografía
Arban J. (2002). Complete Metod for Trombone and Euphonium. Ed. Wesley Jacobs.
Colin, C. (1948). Advanced Lip Flexibilities for trombone. Florida: C. Colin
Rubank Elementary Method, Trombone or Baritone. USA: Hal Leonard.
Schlossberg, M. (1974). Daily Drills and Technical Studies for Trombone. New York: M. Baron Co. Smith, H. (1969) 20th Century Orchestra Studies for Trombone. New York: Schirmer Inc.
Smith, H. (1969). 20 th Century Orchestra Studies for Trombone. New York: Schirmer Inc.

EUFONIO III- IV
Estudios de fraseo y subdivisión (síncopas, corcheas con puntillo, semicorcheas, compás de 6/8) Escalas cromáticas en rango extendido. Tresilloscromáticos. Estudios de flexibilidad labial (rango agudo). Práctica de ataques en distintos registros. Intervalos. Dúos fáciles con piano. Audición y análisis de obras para tuba en música de cámara y de concierto (a desarrollarse en clase). Estdio del repertorio de la Orquesta y Banda.
Bibliografía
Arban J. (2002). Complete Metod for Trombone and Euphonium. Ed. Wesley Jacobs.
Autores varios (1999). Essential elements 2000. Ed. Hal Leonard.
Colin, C. (1948). Advanced Lip Flexibilities for trombone. Florida: C. Colin
Long N. (1984). Elementary Method. USA: Rubank

TUBA I
Estudio de la embocadura, la articulación y la flexibilidad labial. Bases para el mantenimiento de la técnica. Desarrollo del rango hacia el registro medio y agudo. Estudio del frase y la subdivisión rítmica. Escalas cromáticas. Análisis de obras para tuba (audición en clase). Dúos sencillos con piano. Estos contenidos se irán desarrollando específicamente en cada año. Melodías y estudios utilizando la negra con puntillo. Tonalidades mayores de Mi bemol y La. Escalas y estudios. Escalas cromáticas (al octava, rango medio y grave) en negras y corcheas. Calentamiento ligado hasta el 5° armónico. Lectura a primera vista. Estudio del repertorio de la Orquesta y Banda.

Bibliografía
Arban J. (2002). Complete Metod for Trombone and Euphonium. Ed. Wesley Jacobs.
Colin, C. (1948). Advanced Lip Flexibilities for trombone. Florida: C. Colin
Hovey, N. W. (1934): Tubank Elementary Method Eb or BBb Bass (Tuba-Sousaphone). USA: Rubank Inc.

TUBA II
Estudios y melodías utilizando semicorcheas. Tonalidades mayores de La bemol y Mi (escalas y estudios). Escalas cromáticas rango medio y agudo (en tresillos de corcheas y en semicorcheas). Calentamientos ligados en dos octavas. Estudios técnicos combinados, en rango medio y agudo, incorporando escalas, arpegios e intervalos (tonalidades mayores de Do, Fa, Re, Sol y Si bemol). Estudios para el fortalecimiento de la embocadura. Lectura a primera vista. Estudio del repertorio de la Orquesta y Banda.
Bibliografía
Arban J. (2002). Complete Metod for Trombone and Euphonium. Ed. Wesley Jacobs.
Colin, C. (1948). Advanced Lip Flexibilities for trombone. Florida: C. Colin
Hovey, N. W. (1934): Tubank Elementary Method Eb or BBb Bass (Tuba-Sousaphone). USA: Rubank Inc.

TUBA III
Estudios de fraseo y subdivisión (sincopas, corcheas con puntillo, semicorcheas, compás de 6/8). Escalas cromáticas en rango extendido. TRESILLOS CROMÁTICOS. Estudios de flexibilidad labial (rango agudo). Práctica de ataques en distintos registros. Intervalos. Dúos fáciles con piano. Audición y análisis de obras para tuba en música de cámara y concierto (a desarrollarse en clase).
Estudio del repertorio de la Orquesta y Banda.
Bibliografía
Arban, J. B. (2002). Método Completo para Trombón y Eufonio. USA: Encore Music Publisher.
Colin, C. (1948). Advanced Lip Flexibilities fot trombone. Florida USA: C. Colin.
Rubank (s.f.). Intermediate Method, Trombone or Baritone. USA: Hal Leonard.
Schlossberg, M. (1947). Daily Drislls and Tchnical Studies for Trombone. New York: M. Baron Co.
Smith, H. (1069). 20th Centruy Orchestra Studies for Trombone. New York; Schimer linc.
Material de música de cámara provisto por la cátedra.

TUBA IV
Flexibilidad labial avanzada (rango extendido=. Escalas mayores en todas las tonalidades. Escalas menores en todas las tonalidades. Arpegios mayores. Tresillos cromáticos. Progresiones. Estudios para tuba sola (autores varios).
Extractos orquestales. Estudio del repertorio de la Orquesta y Banda.

Bibliografía
Arban J. (1937). Complete Method for Tuba. Ed. Carlo Fischer.
Autores varios (1999). Essential elements 2000. Ed. Hal Leonard.
Hovey, N. (1984). Elementary Method. USA: Tubank Ink.
Walter, H. (1993). Taglische ubungen. Ed. Marc Reiff.

PERCUSIÓN I
Desarrollo de trabajos técnicos en bastidor de goma: Wrist and Finger taps, idle hand hight. Open roll – closed roll. Lectura e interpretación musical aplicada al Tambor. Profundización de las dinámicas (p, mp, mf, f, ff). Introducción a la semicorchea, corchea con puntillo y semicorchea, corchea con puntillo y semicorchea y fusas. Lectura e interpretación musical aplicada a los timbales: Profundización de las dinámicas (p, mp, mf, f), fraseos melódicos en tresillos, introducción al 6/8; afinación en 4ta y 5ta justa del 2do y 3er timbal (estudios diatónicos) Introducción al Roll (trémolo). Ejercicios con semicorchea, corchea con puntillo y semicorchea y fusas. Lectura e interpretación musical aplicada a Placas (Xilofón y Glokenspiel).
Bibliografía
Buddy Rich (1942). Modern Interpretation of snare rudiments. New York: Embassy Music Corp. (Pág. 64, 65, 66, 79).
Harvey S. Whistler (1945). Elementary method for Tympani. USA: Rubank (Pag. 8, 9, 10, 17, 18, 19, 20, 22)
Morris Goldemberg (1950) Modern School for Xylophone. Marimba Vibraphone. USA: Chapell & C. (Pág. 9 y 10).
Duetos para Tambor en ¾ y 4/4.

PERCUSIÓN II
Trabajos técnicos en bastidor de goma: Wrist and finger Taps. Idle Hand High, Paradiddle simple. Lectura e interpretación musical aplicada al tambor: desarrollo de fraseos rítmicos utilizando síncopas, Roll y Flam con aplicación de la voz. Lectura e interpretación musical aplicada a los timbales: desarrollo de afinaciones (intervalo de 4ta y 5ta justa). Estudios cormáticos y diatónicos. Desarrollo del Roll. Lectura e interpretación musical aplicada a placas (Xilofón y Flokenspiel). Lectura e interpretación musical aplicada a triángulo y pandeiro.
Bibliografía
Buddy Rick (1942) Modern interpretation of nare rudiments. New York: Embassy Music Corp. (Pág. 67. 68 y 69).
Harvey S. Whistler (1945). Elementary method for Tympani. USA: Rubank. (Pag. 11, 12, 13, 21, 23, 24, 25, 26, 27).
Morris Goldebmerg (1950). Modern School for Xylophone, Marimba, Vibraphone, USA: Chapell & Co. (Pág 11 y 12)
Ted Reed (1942). Progresive Steps to Syncopation for the Modern Drummer. Chicago: Alfred Publishing (Pag. 27, 28 y 37).
Duetos para tambor en 4/4 utilizando flam.

PERCUSIÓN III
Trabajos técnicos en bastidor de goma: Wrist and finger Taps. Idle Hand High, Paradiddle simple, doble y triple. Lectura e interpretación musical aplicadas al tambor: Acentuaciones, Ruff, y Flam con aplicación de la voz. Lectura e interpretación musical aplicada a los timbales: Grce note, simple, doble y triple, acentos, stacatto, Roll (crescendo y diminuendo). Lectura e interpretación musical aplicada a triángulo y pandeiro.
Bibliografía
Buddy Rich (1942) Modern interpretation of nare rudimets. New York: Embassy Music Cor. (Pag. 67 a 81)
Harvey S. Whistler (1945). Elementary method for Tympani. Usa: Rubank. (Pag 28 a 35)
Jim Chapin: Advanced Technics for the moden drummer. (Sección 1 – B. Pag 11 a 14).
Morris Goldemberg (s.f.). Modern School for Xylophone, Marimba, Vibraphone (pag. 24 a 28)
Ted Red: Syncopation (Pag. 38, 46, 47 y 48)
Duetos para tambor en 4/4 utilizando Flam.

PERCUSIÓN IV
Profundización de los trabajos técnicos desarrollados en el ciclo anterior: Weist and finger Taps, simple, doble y triple paradiddle. Ejercicios utilizando formas rítmicas irregulares en aplicación de los contenidos del Segundo Ciclo. Introducción a fraseos rítmicos irregulares (compases de amalgama). Desarrollo de acentuaciones, Ruff, Roll y Flam. Lectura e interpretación musical aplicada los timbales. Desarrollo de acentuaciones, Ruff, Roll y flam. Lectura e interpretación musical aplicada a los timbales. Desarrollo de los contenidos del ciclo anterior en obras de nivel medio ejercitaciones para la utilización y afinación de 1er y 4to timbal. Lectura e interpretación musical aplicada a triángulo y pandeiro. Lectura e interpretación musical aplicada a la batería. Ejercicios de independencia y coordinación, formas rítmicas en 2/4, 3/4 y 4/4.
Bibliografía
Firth, V. (1968) The solo nare drummer. Advace etudes y duetos. Ed. C. Fischer.
Reed, T. (1958) Syncopation. New York: Embassy Music.
Rich, B. (1942) Modern interpretation of snare rudiments. New York: Ambassy Music.
Whistler, H. (19540). Elementary method for Timpani. USA: Rubank.

Unidad Curricular: PRÁCTICA INSTRUMENTAL GRUPAL II, IV, V Y VI
Ubicación en el Diseño Curriuclar: 1°, 2°, 3° y 4° año.
Carga horaria semanal: 6 horas cátedra.
Régimen de cursado: anual.
Fundamentación
Esta actividad tiende a lograr que los niños y jóvenes se brinden entre sí ayudándose y cooperando para expresarse juntos del modo más adecuado y lograr una interpretación en común.
Esta propuesta los ayuda a percibirse a sí mismos, a percibir el mundo que los rodea y a mejorarse emocionalmente. Restablece el equilibrio de las dimensiones espirituales, comprometidas hoy por un excluyente proceso de masificación. Los compromete a trabajar juntos como ejecutantes intérpretes, adquiriendo esta actividad un significado social de comunicación (en los conciertos).
La aproximación al trabajo orquestal, en una primera etapa, se realizará preferentemente en situaciones de juego que impliquen disfrute y seguridad emocional, y de aprendizaje adecuado a la edad de los alumnos, a sus conocimientos y habilidades.
Los objetivos, principalmente en las primeras etapas, son fundamentalmente formativos ya que tienden a lograr sus primeras herramientas en la práctica orquestal. Más allá de los aspectos técnicos, tienden a la conformación de un grupo, esto es: la asignación de roles y la construcción de lazos de solidaridad y compañerismo, valores sin los cuales es imposible una tarea grupal como es el proceso educativo.
El módulo comprende las siguientes agrupaciones: Orquesta Sinfónica de Niños, Banda de Niños, Banda Juvenil y Orquesta Juvenil de acuerdo a las necesidades propias de orgánico.
La inclusión del alumno en aquellas agrupaciones será determinada por su docente de instrumento, quien decidirá el grupo más conveniente para el aprendizaje personal y grupal teniendo en cuenta el nivel de exigencia en la ejecución instrumental y las necesidades orgánicas de cada agrupación.
Esta unidad curricular se plantea que los alumnos alcancen los siguientes objetivos:
• Aprender los conocimientos teóricos y técnicos necesarios para la práctica instrumental en conjunto.
• Tomar conciencia de su ubicación y rol dentro de la Orquesta
• Formar un intérprete sensible y capaz de expresarse con solvencia técnica en la ejecución de un repertorio comprometido y abarcador de diferentes épocas y estilos.
• Desarrollar la propia expresividad y creatividad.
• Asumir un compromiso como ejecutante –intérprete
• Adquirir hábitos de disciplina, estudio, concentración, puntualidad en el trabajo individual y colectivo.
• Desarrollar el sentido solidario y cooperativo.

AGRUPACIONES PARA LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL
BANDA DE NIÑOS
Actitud a tener en conjunto: Disciplina, postura del cuerpo, ubicación correcta y práctica de concentración. Incorporación de corcheas, semicorcheas y ejercicios de tonalidades hasta cuatro alteraciones. Práctica e afinación personal y en conjunto. Ejercitación de articulación eventual, acento, corto, legato y dinámicas; pianísimo, mesopiano, mesoforte, crescendo y diminuendo. Uso del seño, D.C. al Coda, calderón, fermata, rallentando y rittenuto. Interpretación de obras de mediana duración como pequeñas suites, corales y obras originales como banda.
ORQUESTA SINFÓNICA DE NIÑOS
Ubicación del instrumentista dentro de la Orquesta, Interpretación y respuesta a los gestos del director. Afinación. Entrenamiento auditivo para lograr la afinación instrumental individual y en conjunto. Interpretación de trozos breves, con ritmos simples por familias de Instrumentos y luego todos juntos tendiendo a trabajar: Respiración. Levares. Cortes finales. Climas sonoros. Jerarquías: Solistas, Solos, Conjuntos, Superposición de sonidos con diferentes atributos. Articulaciones; Legattos, Stacattos, etc. Fraseo. Dinámica. Cambios de tempo y dinámica. Realización conjunta de pequeñas obras sin dirección. Aplicación en la interpretación de los conocimientos del funcionamiento e interacción de todos los elementos que actúen en una obra musical.
BANDA JUVENIL
Actitud a tener en conjunto: Disciplina, postura del cuerpo, ubicación correcta y práctica de concentración. Incorporación de corcheas, semicorcheas y ejercicios de tonalidades hasta cuatro alteraciones. Práctica de afinación personal y en conjunto. Ejercitación de articulación eventual, acento, corto, legato y dinámicas; pianísimo, mesopiano, mesoforte, crescendo y diminuendo. Uso del ceño, Da Capo al Coda, calderón, fermata, rallentando y rittenuto. Interpretación de obras de mediana duración como pequeñas suites, corales y obras originales como banda.
ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL
Ubicación del instrumentista dentro de la Orquesta. Interpretación y respuesta a los gestos del director. Afinación. Entrenamiento auditivo para lograr la afinación instrumental individual y en conjunto. Interpretación de trozos breves, con ritmos simples por familias de instrumentos y luego todos juntos tendiendo a trabajar: Respiración. Levares. Cortes finales. Climas sonoros. Jerarquías: Solistas, Solos, Conjuntos. Superposición de sonidos con diferentes atributos. Articulaciones: Legattos, Stacattos, etc. Fraseo. Dinámica. Cambios de tempo y dinámica. Realización conjunta de pequeñas obras sin dirección. Aplicación de la interpretación de los conocimientos del funcionamiento e interacción de todos los elementos que actúen en una obra musical.

ORGANIGRAMA
ESCUELA de MUSICA
BANDA SINFONICA

1 ETAPA